Nueva guía 2022 Prevención primaria y secundaria del cáncer cervicouterino: “Manejo del tamizaje anormal y de las lesiones histológicas del cuello uterino”
Elaborado por la Sociedad Argentina de Patología del Tracto Genital Inferior y Colposcopía y SOGIBA, con el aval de FASGO
El Impacto de la Hidroxicloroquina en los Resultados Obstétricos en el Síndrome Antifosfolípido Obstétrico Refractario
The Impact of Hydroxychloroquine on Obstetric Outcomes in refractory Obstetric Antiphospholipid Syndrome
https://www.thrombosisresearch.com/article/S0049-3848(21)00422-9/fulltext
Autores: Gerde M; Ibarra E; Mac Kenzie R; Fernandez Suarez C; Heer C; Alvarez R; Iglesias M; Balparda J; Beruti E; Rubinstein F.
Este estudio publicado en Thrombosis Research incluyó exclusivamente pacientes con SAF obstétrico primario refractarias al tratamiento clásico. Se compararon retrospectivamente los resultados obstétricos obtenidos en 2 cohortes de pacientes con esquemas terapéuticos distintos tratadas en los últimos quince años: abordaje clásico (Enoxaparina + AAS) vs tratamiento clásico más hidroxicloroquina. Se observó que las mujeres que recibieron HXQ tuvieron mayor tasa de nacidos vivos (97% vs 62%) y menor tasa de complicaciones obstétricas (8%vs 37%).
El síndrome Antifosfolipídico (SAF) obstétrico se asocia con complicaciones que incluyen pérdidas fetales y disfunción placentaria. El tratamiento con aspirina y enoxaparina ha mejorado significativamente el pronóstico. Sin embargo, 20-30 % de estas pacientes pueden sufrir complicaciones obstétricas a pesar del tratamiento clásico. Para estos casos de SAF refractario actualmente no hay consenso acerca de cuál es el mejor abordaje terapéutico. En los últimos años, la comunidad científica ha puesto el foco en la Hidroxicloroquina (HXQ) por sus mecanismos anti-inflamatorios, inmunomoduladores y antitrombóticos.
Corticoides después de las 34 Semanas y Riesgos a Largo Plazo
Prof. Dr Raul H.Winograd
En su conferencia durante SOGIBA 2022 el eminente neonatologo Alan Jobe puso sobre el tapete un tema sobre el cual se han presentado recientemente investigaciones relevantes y nuevas recomendaciones.
Estamos hablando del debate acerca del tratamiento prenatal expandido con corticosteroides y su asociación con trastornos mentales y conductuales en los niños.
Sin duda el punto de partida es el ensayo ALPS publicado en 2016 (1),que mostró limitados beneficios inmediatos,en particular sobre la incidencia de taquipnea transitoria,pero también un significativo incremento de la hipoglucemia neonatal.
Conservative Management of Placenta Accreta Spectrum
Autores: Loïc Sentilhes, Gilles Kayem, Robert M Silver
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30222610/
Resumen (en español):
El propósito de esta revisión fue ayudar a los obstetras y ginecólogos a considerar la opción de tratamiento conservador más adecuada para tratar a las mujeres con el espectro de placenta ácreta según sus necesidades individuales y la experiencia local del equipo de atención médica. El problema es desafiante, ya que la calidad de la evidencia con respecto a la eficacia es deficiente y se basa principalmente en estudios retrospectivos con un tamaño de muestra limitado.
Cuando el sueño de ser padres se ve interrumpido por falta de un diagnóstico adecuado
Artículo publicado en Telam Digital
https://www.telam.com.ar/notas/202206/594925-opinion-embarazo-trombofilia.html
Dr. José Omar Latino
Hoy se conmemora el Día Internacional de la Trombofilia, un trastorno en la coagulación que provoca propensión a sufrir coágulos o trombosis, una patología que en las mujeres puede producir abortos y/o complicaciones en los embarazos. Al respecto opinó el Dr. José Omar Latino, médico especialista en obstetricia y ginecología.
El 9 de junio se conmemora el Día Internacional de la Trombofilia, una forma de concientizar sobre esta condición y hacer públicos los medios de diagnóstico y tratamiento.
Afortunadamente, en la Argentina le Ley Nacional de Atención y Cuidado Integral de la Salud durante el Embarazo y la Primera infancia (llamada de los 1000 días) establece que para aquellas personas con sospecha de trombofilia, el Estado tiene la obligación de "procurar el acceso a los estudios diagnósticos gratuitos y a los tratamientos establecidos para tal condición, tanto para las personas con cobertura pública exclusiva como para quienes posean otra cobertura social".
Cirugía Segura
Autores:
Dra. Mónica Garea (Comité de Calidad y Seguridad del Paciente
Dra. Roxana Dieguez / Dra. Alicia Amato (Servicio de Ginecología)
Complejo Médico Churruca-Visca
Metformina en pacientes con diabetes tipo 2 pregestacional: estudio internacional, multicéntrico, randomizado controlado, doble ciego.
Metformin in women with type 2 diabetes in pregnancy (MiTy): a multicentre, international, randomised, placebo controlled trial.
Feig D S, Donovan L E, Zinman B, et al.
MiTy (Metformin in Women with Type 2 Diabetes in Pregnancy) Collaborative Group
Lancet Diabetes Endocrinol 2020; 8: 834–44
Contexto
En los últimos 20 años la prevalencia de DBT 2 durante el embarazo se ha duplicado. Estas pacientes presentan mayor riesgo complicaciones incluyendo preeclampsia, macrosomía, mayores tasas de cesárea abdominal, de anomalías congénitas, de ingreso a Unidad de Terapia Intensiva Neonatal (UTIN) y de mortalidad perinatal, entre las más importantes. En general son pacientes con índices de masa corporal elevados, que requieren altas dosis de insulina durante el embarazo, lo que a su vez se asocia a una mayor ganancia ponderal, mayor peso fetal al nacer y mayor morbilidad perinatal. Existe poca evidencia de los riesgos y beneficios del uso de metformina durante el embarazo en pacientes con DBT 2 y su uso durante la gestación sigue siendo controversial.
El objetivo de este estudio fue evaluar el impacto en la morbimortalidad materna y perinatal del agregado de metformina al tratamiento con insulina en pacientes con DBT 2 embarazadas.
El poder de los médicos: la declinación de obstetras y ginecólogos.
Trombofilia hereditaria y pérdidas de embarazo. Estudio de una cohorte de Argentina
Perés Wingeyer S, et al. Trombofilia hereditaria y pérdidas de embarazo. Estudio de una cohorte de Argentina.
Med Clin (Barc). 2017. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2017.12.019
Autores: Silvia Perés Wingeyer, Federico Aranda, Sebastián Udry, José Latino y Gabriela de Larranaga
Entrevista al Dr. Javier Ortiz sobre Miomas Uterinos
Fuente: Revista Salud Interactiva
Progestagenos para la prevención del parto prematuro. ¿El ensayo EPPPIC es la respuesta final?
Resumen aportado por el Dr. Raul Winograd
Evaluating Progestogens for Preventing Preterm birth International Collaborative (EPPPIC): meta-analysis of individual participant data from randomised controlled trials. EPPPIC Group.
Lancet 2021;397:1183-94.
Se trata de un meta análisis a partir de los datos individuales de cada paciente incluídas en 31 ensayos (11644 embarazadas con 16185 nacimientos) que recibieron progestágenos por via vaginal,intramuscular (17-OHPC) y oral,comparándolas en algunos con controles y en otros entre si.Todas las embarazadas eran asintomáticas,pero con riesgo aumentado por el antecedente de pretérmino previo o cuello acortado por ecografía transvaginal.
La interpretación de los resultados es que tanto la progesterona por via vaginal como la 17- OHPC reducen los nacimientos antes de las 34 semanas en embarazadas con los citados factores de riesgo y feto único,aunque sería mas acentuada en aquellas con cuello corto.
Descarta la via oral y reafirma no usarlos en gemelares.
Guía de Atención. Respetando los Derechos en el Nacimiento
Cirugía Robótica: Colposacropexia Da Vinci Si
Gentileza: Dra. Alicia Amato
Quirófano de Cirugía Robótica
Gentileza: Dra. Alicia Amato
Recomendaciones en relación al Coronavirus y Embarazo
Las recomendaciones a la mujer embarazada no difieren de la población adulta, siendo imprescindible sostener las medidas de aislamiento y bioseguridad en todas las etapas de la atención.
Según los estudios disponibles a la fecha, las embarazadas no son más susceptibles a contraer o complicarse que la población general. No hay a la fecha reportes de mayor mortalidad en embarazadas ni evidencia firme de transmisión vertical.
La definición de caso sospechoso, contacto y listado de zonas de transmisión se encuentran disponibles en la página web del Ministerio de Salud de la Nación
https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus-COVID-19/Definicion-de-caso
Ante la presencia de síntomas, las embarazas deben seguir las recomendaciones del Ministerio de Salud y comunicarse desde su domicilio al 107 (C.A.B.A) o 148 (Provincia de Buenos Aires) para ser asistida en domicilio o avisar previamente en caso de dirigirse a la Institución de pertenencia
El Triage y el procedimiento diagnostico son similares a la población general
Indicaciones para embarazadas asintomáticas que vuelvan de zonas con transmisión:
- AISLAMIENTO DOMICILIARIO DURANTE 14 DIAS
- CONSULTA TELEFONICA TEMPRANA ANTE LA APARICION DE SINTOMAS (107 EN C.A.B.A O 148 PROVINCIA DE BUENOS AIRES)
- CONTINUAR CON LOS CONTROLES OBSTETRICOS HABITUALES UNA VEZ FINALIZADA LA ETAPA DE AISLAMIENTO
Guía Clínica de Sepsis y Embarazo.
Nueva Guía 2022 SOGIBA - Sociedad Argentina de Patología del TGI y Colposcopía
Declaración sobre Terapia Homonal en Menopausia 2022 NAMS
- La terapia hormonal sigue siendo el tratamiento más eficaz para los síntomas vasomotores (VMS) y el síndrome genitourinario de la menopausia (GSM) y se ha demostrado que previene la pérdida ósea y las fracturas.
- La personalización con la toma de decisiones compartida sigue siendo clave, con reevaluación periódica para determinar el perfil de riesgo-beneficio de una mujer individual, con recomendaciones para el uso de la dosis, la duración, el régimen y la vía de administración adecuados necesarios para controlar los síntomas de una mujer y cumplir con el tratamiento. metas.
- Se recomienda estratificar el riesgo por edad y tiempo desde la menopausia.
- Los beneficios de la terapia hormonal superan los riesgos para la mayoría de las mujeres sanas sintomáticas menores de 60 años y dentro de los 10 años posteriores al inicio de la menopausia.
Internal manual compression of the aorta - An effective way to temporarily control pelvic bleeding in obstetrical hemorrhage
Autores: Albaro José Nieto-Calvache, MD; José Miguel Palacios Jaraquemada, MD, PhD Nicolas Basanta, MD; Rozi Aditya Aryananda, MD; Stiven Ernesto Sinisterra-Díaz, MD; Fernando Rodriguez, MD; Alejandra Hidalgo Cardona, MD; Adriana Messa Bryon, MD
https://www.ajog.org/article/S0002-9378(22)00169-7/fulltext
Resumen (en español):
La hemorragia obstétrica es la principal causa de muerte materna y su tratamiento implica frecuentemente procedimientos quirúrgicos. En los casos más graves, independientemente de la etiología, la prioridad es detener el sangrado y obtener las condiciones para reparar definitivamente la lesión que genera el sangrado. Se han descrito múltiples opciones para lograr la hemostasia, pero la mayoría de ellas requieren una amplia formación o recursos tecnológicos que no están disponibles en todos los hospitales.
Surgical Management of Placenta Accreta Spectrum
Autores: EINERSON, BRETT D. MD, MPH,†; BRANCH, D. WARE MD,†
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30299279/
Resumen (en español):
Esta es una discusión sobre el tratamiento quirúrgico estándar de los trastornos del espectro de la placenta ácreta, incluidas las consideraciones preoperatorias, el diagnóstico por imágenes, los pasos quirúrgicos para la histerectomía por cesárea y el manejo posoperatorio.
Las huellas de la pandemia: aumentó la mortalidad materna en todo el país
Artículo publicado en La Nación
https://www.lanacion.com.ar/sociedad/las-huellas-de-la-pandemia-aumento-la-mortalidad-materna-en-todo-el-pais-nid09062022/
Josefina Gil Moreira
El Ministerio de Salud de la Nación difundió un informe que marca el incremento en 2020 y explicó que se relaciona con el avance del Covid, entre otras causas.
Según los datos difundidos por el Ministerio de Salud de la Nación, durante 2020 la mortalidad materna argentina aumentó de 3 a 4,1 mujeres fallecidas por cada 10.000 nacidos vivos. En ese sentido, el primer año de la pandemia de Covid-19 registró 221 muertes por causas vinculadas con el embarazo, el parto y el puerperio, 33 más que en 2019.
Espectro de Placenta Ácreta: el problema es la cicatriz, no el trofoblasto
En el numero de Abril de Ultrasound Obstetrics & Gynecology aparecen varios artículos relevantes. Uno de ellos se refiere al estudio de la cicatriz de cesarea en mujeres no embarazadas.
“Definition of large niche after Cesarean section based on prediction of postmenstrual spotting: Chinese cohort study in non-pregnant women”
WANG1,2# , Q. PANG1#, W. WEI1,2#, L. CHENG1,2, F. HUANG3, Y. CAO1,2, M. HU3, S. YAN1,Y. HE1,2 and Z. WEI1,2 Ultrasound Obstet Gynecol 2022; 59: 450–456
Un total de 727 mujeres que tuvieron una cesárea hace mas de 1 año se sometieron a una ecografía transvaginal, de las cuales en 263 fueron hallados nichos (prevalencia del 36,2%). De ellas, 160 habian experimentaron manchado posmenstrual y 103 eran asintomáticas. Como conclusión este estudio ha proporcionado una nueva y precisa definición para caracterizar los nichos en la cicatriz
Recomendación para nuestra practica diaria:
Solicitar la evaluación detallada de la cicatriz de cesárea dentro del año siguiente y antes de un nuevo embarazo.
Ya está más que demostrada la relación entre los defectos de la cicatriz y los distintos estadios del espectro de acretismo en cada trimestre.
¿Por qué hacemos cada vez más cesáreas?
Por el Dr. Mario Sebastiani
Ante este tipo de preguntas siempre queremos una respuesta dicotómica que nos resuelva el dilema. Hagámoslo bien sencillo…por esto o por esto otro. Por sí o por no, por blanco o por negro. Sin vueltas. Pero elanálisis de la tendencia de la operación cesárea es de una complejidad tan variopinta que no es razonable buscar tener una respuesta única. Por ello este no es un relato científico sino, más bien, un relato anecdotario sobre las opiniones y tendenciasa las que fue sometida esta cirugía en los 45 años en los que estuve y estoy relacionado con la obstetricia. Pero empecemos antes; por ejemplo, cuando yo nací.
The impact of hydroxychloroquine on obstetric outcomes in refactory obstetric antiphospholipid syndrome
Autores: M. Gerde, E. Ibarra, R. Mac Kenzie, C. Fernández Suárez, C. Heer, R. Álvarez, M. Iglesias, J. Balparda, E. Beruti, F. Rubinstein
En el Sindrome Antifosfolipídico (SAF) ocurren 20-30% de complicaciones obstétricas a pesar del tratamiento con aspirina+enoxaparina.El mejor esquema terapéutico para SAF refractario está siendo investigado .El foco actualmente está puesto en la Hidroxicloroquina (HXQ) por sus propiedades immunomoduladoras, antiinflamatorias y antitrombóticas.Este trabajo retrospectivo describe que la incorporación de Hxq al tto clasico se asoció con un aumento significativo en la tasa de nacidos vivos y una disminución de las complicaciones obstétricas en pcientes con SAF primario refractario al tratamiento convencional .
Mes de la Trombosis: Artículos Científicos
A high-risk laboratory profile of antiphospholipid antibodies and thrombosis is associated with a large number of extra-criteria manifestations in obstetric antiphospholipid syndrome
Trombofilia hereditaria y pérdidas de embarazo. Estudio de una cohorte de Argentina
Risk factors for early severe preeclampsia in obstetric antiphospholipid syndrome with conventional treatment. The impact of hydroxychloroquine
In utero exposure to Azathioprine in autoimmune disease. Where do we stand?
Comparative study of obstetric antiphospholipid syndrome (OAPS) and non-criteria obstetric APS (NC-OAPS): report of 1640 cases from the EUROAPS registry
Recomendación: vacunación COVID-19 en personas gestantes en la Provincia de Buenos Aires
Guía de manejo de personas gestantes que cursan enfermedad severa por COVID-19 - Recomendaciones para equipos de salud de la Provincia de Buenos Aires
Trombosis y Trombocitopenia asociada a Vacunas (VITT)
Neuromodulación Sacra: Técnica Quirúrgica
Gentileza: Dra. Alicia Amato
Morcelación Segura
Gentileza: Dra. Alicia Amato
Recomendaciones para el cumplimiento de pautas éticas en la presentación de trabajos en eventos científicos
Fuente: Dirección de Investigación para la Salud • Secretaría de Gobierno de Salud • Ministerio de Salud y Desarrollo Social • Presidencia de la Nación